ACHAQUE

Posted by Walterio | Posted in , , , , | Posted on 6/09/2010 12:00:00 a. m.

4

.
"Pero aun coservaba el villorrio, el dulce sabor de su arcaísmo. Las nuevas construcciones copiaban la arquitectura de las antiguas, y los nuevos habitantes, excepción hecha de los enfermos, conservaban todas las características de sus antepasados indios. Pero vino la moda, esa señora voluble y caprichosa y lo cambió todo.
Una fuerte compañía de capitalistas fundó una villa nueva, que denominó Pellegrini, junto a la antigua. Se abrieron nuevos caminos; una calle separó la iglesia del tajamar y las lomas fueron cubriéndose como por arte de magia, de chalets, de pequeños "cotages" de estilos exóticos, de lujosos palacetes, que desde allí, en las alturas que se habían colocado, parecían burlarse del pequeño villorrio tendido a sus pies. Un hotel suntuoso, con los últimos adelantos de la civilización, concluyó de cambiar la idiosincrasia de la antigua factoría. La luz eléctrica cometió el sacrilegio de turbar con sus focos el misterio de las noches serranas. Las viejas costumbres desaparecían. Ya no más serenatas a la luz de la luna, ni más carreras de sortija los domingos, ni bailes en los ranchos. Las mozas del pueblo se empleaban como domésticas en los chalets, y los hombres, faltos de la sociedad de las mujeres, se reunían en las tabernas, que comerciantes extranjeros establecían en todas las esquinas."

.Vista de Alta Gracia
(...)
"Los ricos se instalaron en el alto. El pueblo y los enfermos pobres se instalaron en el bajo. El tajamar era la línea divisoria de las dos poblaciones.
Los del alto despreciaban a los del bajo, y éstos odiaban a aquellos. La miseria de los unos daba relieve a la opulencia de los otros, y la salud precaria de éstos, se hacía más notable al lado del vigor de los nativos. Pero bien pronto el contagio niveló a todos en un mismo dolor.
Cuando moría un enfermo, los pobres de la localidad iban a la casa mortuoria en demanda de los efectos y ropas del difunto; y, víctimas de su pobreza y de una mal entendida caridad, comenzaron a sucumbir también ellos.
Ahora los tísicos se hallaban en todas partes, en todas las esferas sociales. En el pueblo, contaminado, falto de alimentos y sin asistencia médica, el mal cundía como un reguero de pólvora. Se veía andar por las calles a los tuberculosos pobres, flacos, pálidos, macilentos, semejantes a cadáveres que caminaran solicitando la limosna de los ricos y llevando a sus casas, a sus ranchos miserables, donde viven hacinados, el inevitable contagio."
.
Del libro de Marcelo Peyret "Alta Gracia".
.

Comments (4)

Pero qué panorama! Qué manera de sacarle la careta a la sociedad de entonces!

Ángela: No te creas que fue del agrado local, la publicación de esta novela generó una reacción inmediata obligando a Peyret a abandonar la ciudad. Murió años después en La Calera.

No sabía que Alta Gracia también era refugio de tuberculosos, en este caso de alcurnia.

Los argentinos siempre hemos sido hipócritas como país. Se esconde la historia y se castiga al que dice la verdad. Tal vez pase en todos lados.

¿Todas las ciudades serranas habrán tenido el mismo origen? ¿Todas habrán sido para los enfermos de tuberculosis?

En Cosquín corrían muchas historias que escuché en mi niñez y adolescencia...

Gracias, Walter, por rescatar la historia.

Un abrazo.

Marta Alicia Pereyra Buffaz: Qué bueno que hayas seguido el hipervínculo para poder completar la historia de la TBC en Córdoba. Al menos Alta Gracia y el Valle de Punilla comparten un origen sanitario que también podríamos extender a Miramar a orillas de Mar Chiquita. Pero los destinos más "aristocráticos" (Alta Gracia, La Falda, Los Cocos, La Cumbre, Ascochinga) eran enmascarados con la elegancia de la moda y la frivolidad de un turismo que hasta propuso el juego de azar para emular a Montecarlo (el casino de Alta Gracia, fue el primer edificio construido en el país para tal fin).